Una mirada apreciativa en supervisión

«Tenemos que descubrir las causas profundas del éxito en lugar de las causas fundamentales del fracaso.»

David Cooperrider

Sabemos que un proceso de supervisión en coaching aporta una nueva mirada, una escucha distinta y amplía la perspectiva con la finalidad de permitir el avance, la continuidad en el camino, cuando aparece alguna variable que obstaculiza o bloquea el proceso de coaching en sí.

Solemos poner énfasis en las limitaciones, los bloqueos, creencias…, y sin duda que hemos de considerarlas pues si no las descubrimos y desplegamos para resolverlas, las dificultades seguirán llevando las riendas del recorrido.

Hoy nos interesa proponer un enfoque distinto: buscar los puntos que nos hacen «brillar»!

Y es así como introducimos la mirada apreciativa en un proceso de supervisión.

El fundamento de esta propuesta proviene de la indagación apreciativa que es una metodología de cambio que promueve el encuentro con las fortalezas del coach, del coachee, de un grupo o una organización; de este modo, facilita la identificación y capitalización de capacidades y actitudes que han resultado y resultan útiles.

La dirección apunta a dirigirse hacia lo que se quiere – en lugar de alejarse de lo que no se quiere-, es decir, reconocer lo que nos mueve y motiva. Radica en centrarse en lo mejor que porta el coach y/o el coachee para generar estrategias de superación, invitando a asumir retos y descubrir de esta forma que todos disponemos de más recursos que los imaginados en un primer momento.

Esta metodología está organizada en cuatro fases:

  • Descubrir, es el momento de tomar conciencia de actividades, procesos, habilidades que dan buenos resultados y tienen un funcionamiento exitoso probado.
  • Soñar, en este punto se busca la conexión con lo que se aspira para el futuro, se visualiza un punto de llegada deseado.
  • Diseñar y planificar, llegados a esta etapa se busca concretar acciones y es a través de las preguntas que podemos diseñar el plan de acción. Por ejemplo: ¿Hay algo que pueda hacer hoy para alcanzar el sueño? ¿Necesito hacer algún cambio que facilite el progreso?
  • Destino, es la última fase y consiste en la definición de la implementación de los cambios y propuestas realizadas en las fases anteriores; marca el momento de avanzar, de afianzar los recursos que siempre estuvieron aunque no aparecían en primera línea, invisibilizados por los bloqueos y límites que habían desviado el enfoque.

Los miembros del equipo de 4hara® también incorporamos la mirada apreciativa en los procesos de supervisión en coaching, es así como favorecemos el crecimiento de los profesionales que cuentan con nuestros servicios. Y es por medio de nuestro MODELO CREAR® (consciencia, reflexión, emoción, aprendizaje y resultados), que le imprimimos un sello propio.

Nuestro modelo incluye cinco etapas:

  • Consciencia: Capacidad de entender, de adquirir un conocimiento, de darse cuenta.
  • Reflexión: etapa en la que observamos las situaciones desde diferentes perspectivas y posibilita el cuestionamiento de nuestras propias creencias, abriendo nuevos enfoques.
  • Emoción: esta etapa nos aporta información sobre el cómo vivimos, sentimos y experimentamos las situaciones, conductas, resultados de nuestros comportamientos, etc.
  • Aprendizaje: nivel generativo que promueve la integración de nuevas habilidades para arraigarlas a nivel identidad y, en consecuencia, influye a nivel de conducta y resultados.
  • Resultados: a través de la supervisión se facilita el aprendizaje de la utilización de herramientas, instrumentos y recursos que contribuyen a superar obstáculos en la implementación de nuevas acciones orientadas a la obtención de resultados distintos y más efectivos.

Marcela S. Pereyra Rojas, autora

4hara®

Mercedes Moreno Moreno, Aldo Javier Prizmic Kuzmica

A %d blogueros les gusta esto: