Los «SÍ» y los «NO» de la supervisión

Como en toda actividad profesional, en la supervisión en coaching hay unos “SÍ” y unos “NO” que delimitan y diferencian el trabajo bien hecho -el que es en pos de la excelencia- del que no lo es. 

Cabe dejar claro que tanto unos como otros conducen al mismo lugar, en este caso, al de excelencia en el ejercicio del rol de supervisor en coaching. No se interprete que los “SÍ” llevan a buen puerto y los “NO” a un destino no deseado. Ambos, de manera conjunta, hacen avanzar en una dirección, la de la mejora constante en el ejercicio profesional con el propósito de alcanzar la excelencia. 

¿Cómo es esto? Sencillo, los “SÍ” refieren a lo que es esperable que se haga, que suceda, si se desea recorrer el camino en esa dirección de mejora; o lo que es indubitable hacer si ya se alcanzó ese objetivo y se quiere mantener el nivel de excelencia. Los “NO”, en tanto, refieren a lo que es esperable que no se haga, que no suceda o, de modo similar, lo que no es esperable que se haga o suceda, si se desea recorrer el ese mismo camino con igual satisfactorio destino. 

Siguen algunos de los “SÍ” fundamentales que se esperan de ti como supervisor. Sé un profesional ético; respeta a tu interlocutor (que es un par, es decir otro coach); genera también confianza y credibilidad como soportes del vínculo; apoya genuinamente a tu cliente; comunica asertivamente; invita a hablar y escucha de manera activa y abierta; pregunta con criterio: en el momento adecuado y de la forma propicia, eligiendo el tipo de pregunta y siempre para obtener una respuesta relevante; reflexiona y has reflexionar; siente y estimula a sentir; empatiza; ten presente la transferencia; revisa tus creencias; busca el conocimiento que consideres que te falta; aprende de tu interlocutor y de la circunstancia; promueve el aprendizaje del supervisado; supervisa.

Ahora, algunos de los “NO”. No juzgues a tu interlocutor ni a la circunstancia, evalúa la información y, si acaso, luego da tu parecer; no trabajes con supuestos, sino con hipótesis a verificar y con información objetiva; no faltes a la confidencialidad, ten presente que también hay un tercero implicado, el coachee del supervisado; no subestimes a tu cliente ni a la circunstancia; no impongas ni maneras de proceder, ni razonamientos, ni percepciones, sugiere o acuerda; no des un “no” como primer respuesta, primero evalúa la situación o los hechos; no controles.

Estas listas de “SÍes” y “NOes” están incompletas, pues son inacabables, sin duda, ya que siempre se puede agregar un “SÍ” o un “NO” como un nuevo matiz. En cualquier caso, como son complementarias, siempre suman una serie de proposiciones afirmativas acerca de la práctica de la supervisión en coaching desde un lugar de excelencia profesional.

¿Tienes tus propios “SÍes” y “NOes”? Si quieres ejercer de supervisor en coaching, en 4hara® te ayudamos a identificarlos y lo hacemos compartiendo los nuestros a través del Método CREAR®.

Aldo Javier Prizmic Kuzmica, autor

4hara®

Marcela S. Pereyra Rojas, Mercedes Moreno Moreno

A %d blogueros les gusta esto: